Los libros más bellos del mundo

YouTube Google Plus Twitter Facebook
  • Inicio
  • Acerca de CM Editores
  • Obras facsímiles
    • Las profecías de las Sibilas
    • Colección Montserrat
    • La vida de la Virgen
  • Contacto
Libro de horas del Delfín de Francia

Tiene cierta relación con el animal del mismo nombre pero, el Delfín de Francia se refiere a un singular título nobiliario.

Origen del Delfinado de Francia

escudo Delfín de Francia
Su origen se remonta a Guigues IV, conde de Viena. que tenía un delfín en su escudo de armas y fue apodado le Dauphin. El título de Dauphin de Viennois descendió en su familia hasta 1349, siendo asignado a Humberto II.


En 1349, Humberto II de Viena vendió su provincia Dauphiné; antigua provincia situada al sureste de Francia, al rey Felipe IV de Francia. Para efectuar la venta, le impuso varias condiciones, entre las cuales, se incluía:
-       Gobernar la provincia de forma independiente a las demás.
-       Los príncipes herederos legítimos deben adoptar el título de Delfín.

El título nobiliario de Delfín no era para cualquiera que estuviera en la línea de sucesión al trono, sino que era necesario ser descendiente directo varón del rey reinante. Así, Francisco I de Francia, primo de su predecesor Luis XII, jamás fue delfín.



El último delfín

Se empleó ininterrumpidamente a lo largo de cinco siglos, desde 1349 hasta 1830, tras el estallido de la Revolución Francesa; momento en el que el país pasó de monarquía a república. El último en ostentar el título fue Luis Antonio de Borbón y Saboya, duque de Angulema, de 1824 a 1830.



Las Delfinas

El contrato también exigía que el título, por extensión, debería ser para las esposas y futuras reinas, las Delfinas. Esta posición era análoga a la actual Princesa de Asturias (España) o la Princesa de Gales (Reino Unido).

Libro de Horas

El Delfín de Francia de finales del siglo XV, encargó un Libro de Horas a Jean y Jacquelin de Montluçon. También conocidos como Molisson, según referencia.


Libro de horas del Delfín de Francia



Este manuscrito se encuentra, desde el siglo XI, en la biblioteca de la ciudad de Grenoble, capital del Delfinado.
Cuya obra es tan escasa como valiosa, como se puede ver en la subasta de unas de sus obras El Breviario Monypenny, el cual su original fue vendido a un coleccionista privado por unos 5 millones de euros actuales (1.700.000 libras del año 1989), convirtiéndose en el libro más caro de la historia de Francia.

Autores del Libro de Horas

  • Jean de Montluçon. Nació en Montluçon, lugar que le dio su apodo, en 1417. En 1461, se encontraba en Bourges, participó en la decoración realizada para el funeral del rey Carlos VII y dirigida por Jacob de Lichtemont, pintor oficial del rey. En esta ciudad lleva una vida cómoda, apareciendo en los archivos locales para numerosas pinturas heráldicas realizadas con motivo de ceremonias o para policromías de estatuas. Su actividad como iluminador solo se conoce por el manuscrito de las Horas de Chappes en el que aparece su firma.
  • Jacqueline de Montluçon. Hijo de Jean. Nació en Bourges. Realizó las Horas de Monypenny. Reemplazó a su padre al frente de su taller, cuando éste murió, realizando el mismo tipo de tareas. Aunque también realizó tareas originales como la de contable del municipio de Bourges. Pintó el retablo de Antonites de Chambéry, durante su estancia en Saboya hacia 1496 y 1498.

Montluçon, Francia
Montluçon, Francia.
Es una pieza única entre los libros iluminados, debido a que cada una de sus páginas está totalmente iluminada, es decir, todas sus páginas han sido decoradas en oro.

Pero, lo que realmente lo hace especial es su original iconografía de “hombres salvajes” y animales mitológicos.


Facsímil

Debido a su exclusividad, desde CM Editores hemos decidido realizar una edición facsímil para que pueda disfrutar de este libro, realizada por los Montluçon a un precio mucho menor que el precio al que se subastó El Breviario Monypenny.

Nuestra edición facsímil tiene una presentación de lujo, encuadernado a mano en terciopelo morado y realizado sobre Pergamenata Fredigoni de 160 gr. Está reproducido en latín, el mismo idioma en el que fue escrito el original.


Libro de horas del Delfín de Francia edición facsímil


Si desea conocer más de cerca esta magnífica obra pinche en el siguiente enlace o solicite información mediante nuestro formulario de contacto:
VER OBRA FACSÍMIL
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Al hablar de Sibilas, nuestra mente puede relacionar muchas cosas en torno a ellas, tal sucede con la mitología griega y romana, las profecías sobre el futuro o las leyendas generadas a partir de ellas, como la predicción de Herófila o Sibila Eritrea sobre la destrucción de la ciudad de Troya en la Guerra de Troya. Sin embargo, es más difícil imaginar su relación con Jesucristo, y el motivo por el cual están presentes también en las tradiciones cristiana y judaica. 


profecías de las sibilas edición facsímil
Sibila Eritrea.



¿Quiénes eran las sibilas?

Antes de nada, es necesario despejar la incógnita sobre la identidad de las sibilas. Son conocidas como profetisas que, desde la Antigüedad, han vaticinado diversos episodios importantes de la Historia, recogidos en los llamados Libros Sibilinos y custodiados por el rey Tarquinio, y que, más adelante, en el Renacimiento, fueron adoptadas por la Iglesia Católica como otro enlace más del designio divino para venida de Cristo al mundo. Así, los fieles veían que Cristo había sido vaticinado incluso desde la Antigua Grecia por aquellos a quienes se consideraban paganos y fueron perseguidos durante la época anterior, la Edad Media. De esta persecución, el canto de la Sibila, propio de la isla de Mallorca y que ha sido inscrito desde el año 2010 en la Lista Representativa de la UNESCO, es el único elemento pagano sibilino que ha sobrevivido a la persecución promovida por el Concilio de Trento hasta nuestros días. Forma parte del rito de la eucaristía como un canto interpretado la misma noche de Nochebuena en todas las iglesias mallorquinas.  
Cada una de estas mujeres, casi todas chicas jóvenes, tienen diferentes orígenes, han estado en diferentes lugares y diversos períodos temporales, pero gracias a una lista realizada por Marco Terencio Varrón, se han llegado a contabilizar hasta diez sibilas. La Sibila de Cumas o Cumana, Sibila Samia o de Samos, Sibila Eritrea, Sibila del Helesponto, Sibila Frigia, Sibila Cimeria, Sibila Délfica, Sibila Líbica, Sibila Tiburtina y la Sibila babilónica o Pérsica. Difieren en importancia dado el conocimiento y representación que se conserva de ellas, destacando las Cinco Sibilas pintadas por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina: Las Sibilas Cumana, Délfica, Eritrea, Pérsica y Líbica. En nuestro manuscrito se citan otras dos sibilas además de las ya mencionadas, la Sibila Europa y la Sibila Agripa.  


sibila délfica edición facsímil profecías de las sibilas
Sibila Délfica.



El Renacimiento, Jean Poyer y las sibilas

El Renacimiento es la época más fructífera para la representación de las Sibilas, que aparecen tanto en pintura, arquitectura y, lo más llamativo, en el arte literario. 

La producción del manuscrito original, llamado Sibyllae et prophetae de Christo Salvatore Vaticinantes, fue elaborada en el taller de Jean Poyer, un reconocido pintor de miniaturas e iluminador de manuscritos, en el siglo XV en Tours, Francia y, posiblemente, adquirido más tarde por el elector Maximiliano I de Baviera, que lo incluiría en su fastuosa colección de arte. Y no es de extrañar que dicho manuscrito fuese tratado más como una pieza de coleccionista que como un libro para incluir en su también magnífica biblioteca, pues la belleza, riqueza y detalle que se contemplan en cada una de sus páginas, lo convierten en un pequeño museo encuadernado. En él podemos ver a las Sibilas, cada una representada con sus tributos característicos y acompañadas de los elementos cristianos que relacionan sus predicciones con la venida de Cristo. De igual manera, podemos ver algunas imágenes bíblicas, como el Arca de Noé, de asombrosa belleza, y a algunos profetas y apóstoles que fortalecen el designio divino cristiano de sus profecías paganas.


la resurrección profecías de las sibilas
La Resurrección.



Edición facsímil de las profecías de las sibilas

La edición facsímil realizada por CM Editores ha recreado con suma exactitud cada detalle del original, elaborado sobre pergamenata italiana y estampado en oro. Su encuadernación es íntegramente artesanal, recubierta en piel de cabra sobre tabla, permitiendo que se reflejen los motivos dorados de la tapa. Un auténtico tesoro para los afortunados bibliófilos que han podido adquirir uno de los 375 ejemplares de la tirada en edición limitada ante notario. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Lo primero que nos viene a la mente cuando oímos hablar de una edición facsimilar es ¿por qué es tan relevante o por qué razones destaca el manuscrito original?


Biblia visigótico-mozárabe San Isidoro de León edición facsímil

El Codex Biblicus Legionensis o Biblia visigótico-mozárabe de San Isidoro de León presenta una serie de características que la hacen única. En primer lugar, ha sido datado con bastante exactitud, el 19 de junio de 960, una época de contiendas, conquistas y pérdidas entre las fronteras cristianas y musulmanas en la Península. Esto daría lugar a numerosos intercambios culturales también, fruto de esta relación no siempre combativa, al igual que grandes leyendas, como la que recoge el Cantar de Mio Cid. Esa precisión particular se hace eco también en sus copistas, plasmados tanto en nombre como en miniatura dentro del códice, Florencio y Sancho.

En segundo lugar, su caligrafía en minúscula visigótica ha sido objeto de cuantiosos estudios y también, ha sido la responsable de que a esta obra se la considere una joya. Su propio nombre, Biblia Visigótica de San Isidoro de León, se lo debe a la inicial creencia de que su letra era propia del pueblo visigodo, pues reúne muchísimas de las características particulares de la misma. Además, la presencia de notas marginales tanto árabes como latinas desconciertan a la vez que fascinan, testigos de la presencia de la cultura árabe dentro de los ciclos latinos que podrían dar para su propio estudio.


Biblia visigótico mozárabe de San Isidoro de León edición facsímil


Por último, pero no menos llamativo, la singularidad de sus miniaturas no tiene comparación. A diferencia de otras obras iluminadas en la península ibérica, como las diferentes copias del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, las figuras representadas en la Biblia Visigótica-mozárabe de Isidoro de León carecen de marco o paisaje que las contenga, es decir, se hayan dibujadas sobre el fondo blanco de las hojas, contrastando con ellas en sus tonos fuertes y vivos, y siendo representadas de una forma poco ortodoxa, pues prima la trascendencia espiritual sobre cualquier otra cosa en ellas.

También es interesante mencionar que estas miniaturas poseen una asombrosa relación con el ilustre Pablo Picasso. Si se comparan con su obra Guernica, se aprecia un singular parecido, y es que la Biblia Visigótico-Mozárabe de San Isidoro estuvo expuesta en dos ocasiones a las que pudo acudir Pablo Picasso, primero en la Exposición Universal de Barcelona en 1929 y después en París, en 1937, momentos y lugares que coinciden con las estancias del artista.  


Biblia visigótico mozárabe de San Isidoro de León edición facsímil


En conclusión, esta obra juega con una cuantiosa cantidad de referencias e influencias de diferentes civilizaciones y estilos, pues el siglo X es el ecuador temporal de la reconquista cristiana, cuando todavía no existía un reino cristiano consolidado y fuerte, sino varios reinos que luchaban por una causa común y que por eso mismo generaron alianzas, mezclando sus costumbres, culturas y sangre. Tal es así, que el Reino Astur se fusiona con el Reino de León en el momento en que García I traslada la capital del reino a la ciudad del mismo nombre, donde surge y se custodia, actualmente, nuestro original. Sin embargo, el propio acto de creación a partir de segmentos de otras creaciones, trasluce el propio acto de creación de Florencio y su discípulo Sancho, que dejaron igualmente una valiosa aportación para las generaciones posteriores de copistas, como es el caso del Beato de Fernando I y doña Sancha o Beato de Liébana, del copista Facundo y datado un siglo después.

A día de hoy, once siglos después, la Biblia Visigótica-mozárabe de San Isidoro de León continúa en el punto de mira de estudiosos, expertos y apasionados de todo lo que en ella se pueda encontrar relación, pues mezcla cultura, arte, historia, literatura, religión y, cómo no, cierto misterio que empuja a muchos a querer desentrañar todos y cada uno de sus entresijos.


Biblia visigótico mozárabe de San Isidoro de León

La edición facsímil que ponemos a disposición de coleccionistas y amantes de la historia y del arte, reproduce hasta el más mínimo detalle el original de la Biblia Visigótico-Mozárabe, sin descuidar la exactitud de la tonalidad cromática y trabajando artesanalmente en su encuadernación a mano, facilitando el acceso a todo aquel que quiera deleitarse con su estudio o simplemente poseerla como valiosa pieza de coleccionista.

La reproducción en medio kilogramo de plata de los herrajes y cantoneras que posee el original conservado en la Real Colegiata de San Isidoro de León, se suma a los casi 30 kilogramos de peso que alcanza el volumen, multiplicando su ya de por sí cuantiosa belleza y valor. 

 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Prácticamente en todas las civilizaciones la música y el baile siempre han estado relacionados con la socialización, el juego de la seducción y el deseo. 

La Edad Media no es una excepción y, aunque no existen muchas descripciones escritas para poder saber como eran danzadas, sí que existen pinturas o miniaturas en las que aparecen representados bailes como la carole, la farandole o el estampie.


Roman de la Rose Baile seducción Edad Media La Carole
Baile de la carole representado en "El Roman de la Rose".

La carole pertenecía a una familia de bailes europeos populares y colectivos, muy comunes en la segunda mitad de la Edad Media.

Se bailaba con canciones festivas y populares, generalmente con forma de una ronda; pero también a veces como una cadena.

Se mezclaban hombres y mujeres, aunque eran ellas quienes comenzaban el baile, mientras los hombres cantaban para dirigirlo.

Era también un baile eminentemente vocal, pues no hay testimonio documental que indique que fuera acompañado de instrumentos musicales.

Desafortunadamente, los textos que se conservan, como el ROMAN DE LA ROSE, no proporcionan información específica sobre la calidad del movimiento, los pasos o el estilo del baile.

El Roman de la Rose es un poema escrito por Guillaume de Lorris y Jean de Meung en Francia entre 1225 y 1278 que adopta la forma de un sueño alegórico. La primera parte del poema cuenta cómo Guillaume tuvo un sueño cinco años atrás que se hizo realidad. En su sueño, Guillaume, identificado como el Amante, entra en un jardín amurallado, el Jardín del Placer, acompañado por la Dama Ociosa. Allí se incorpora a la danza del tiempo, un baile guiado por Alegría y en el cual también participan Amor, Riqueza, Generosidad y otros personajes alegóricos. 

Aunque este baile es una pieza importante del Roman, que sin duda iba dirigido a personas de cierto nivel intelectual y posición social (sus disertaciones sobre los clásicos y los profundos debates de pensamiento lo relacionan, especialmente en su segunda parte, con el ambiente universitario de la época), es notorio que había bailes y danzas en todo tipo de capas sociales como atestiguan las representaciones de campesinos bailando que han llegado hasta nosotros. Quizás ese tipo de bailes carecieran del refinamiento y las reglas que le suponemos a las danzas antes citadas. 


El baile de campesinos Alberto Durero
Pareja de aldeanos bailando, Grabados Profanos, ALBERTO DURERO.


No será hasta 1450, y de ahí en adelante, que, con la llegada del Renacimiento, se empiezan a documentar instrucciones y manuales detallados de todo tipo de bailes. En dicha época ya se esperaba que una persona bien instruida fuese también un buen bailarín y por tanto hizo aparición la figura del maestro de baile, lo que nos hace pensar en la importancia que llegó a tener como mecanismo socializador, y también como herramienta de seducción.


COMPRAR "EL ROMAN DE LA ROSE: El arte de amar en la Edad Media"

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Solicite ahora su catálogo



¡Solicite ahora su catálogo y consiga un folio facsímil gratis!
Solicite un folio facsímil sin coste alguno para que pueda comprobar personalmente la calidad de nuestras obras. Déjenos sus datos de contacto y recibirá un catálogo monográfico del título o títulos de su interés y el folio facsímil gratuito. (Los campos marcados con "*" son campos obligatorios).

CM EDITORES



Editorial dedicada a la reproducción y comercialización de facsímiles de códices medievales, libros de grabados, manuscritos e incunables, en tiradas cortas y limitadas a una sola edición destinadas a bibliófilos, coleccionistas y amantes del arte en general.

CONTACTE CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LINKEDIN

Etiquetas

Alberto Durero Apocalipsis Arsène Heitz Arte baile Edad Media Bandera Europa belleza Biblia de León Biblia San Isidoro de León Biblia visigótico-mozárabe bibliofilia Biblioteca Apostólica Vaticana CM EDITORES códices medievales Colección Montserrat danza Edad Media Delfín de Francia distribuidoras edición facsímil editorial encuadernación artesana encuadernación artesanal estampación oro facsímiles Feria Libro Frankfurt grabados Durero Grabados Profanos Sagrados Historia Arte Incunables Jean Bourdichon Jean Poyer joyas bibliográficas Leyenda Santa Faz Libro de horas del Delfín de Francia Libros bellos mundo libros de horas libros iluminados litografías manuscritos manuscritos iluminados Montserrat biblioteca abadía Ortelius Atlas profecías de las sibilas Roman de la Rose Santo Grial Sibilas Simon Bening Umberto Eco

Artículos recientes

Blog Archive

  • ▼  2020 (4)
    • ▼  agosto (1)
      • ¿Sabe por qué al heredero al trono de Francia se l...
    • ►  julio (1)
      • FACSÍMIL LAS PROFECÍAS DE LAS SIBILAS DE JEAN POYER
    • ►  junio (1)
      • Edición facsímil de la Biblia Visigótico-Mozárabe ...
    • ►  abril (1)
      • Baile y seducción en la Edad Media: Lo que aprende...
  • ►  2017 (8)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
Facebook Twitter Instagram Google Plus YouTube
SÍGANOS EN @INSTAGRAM

Created with by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates