Los libros más bellos del mundo

YouTube Google Plus Twitter Facebook
  • Inicio
  • Acerca de CM Editores
  • Obras facsímiles
    • Las profecías de las Sibilas
    • Colección Montserrat
    • La vida de la Virgen
  • Contacto
feria frankfurt 2017 cm editores codices medievales

Sin apenas darnos cuenta ha pasado ya toda una década editando lo que a nuestro buen saber y parecer hemos denominado “los libros más bellos del mundo”. 

No ha sido un camino sencillo, pero tampoco solitario. Hemos sentido el afecto y el aliento de todos aquellos que, como usted amigo lector, nos han acompañado en este recorrido y han confiado en nosotros vez tras vez. 

Después de volver del mayor evento del mundo del libro a nivel mundial, la Feria del Libro de Frankfurt, no puedo menos que reflexionar en como han cambiado muchas cosas en estos diez años. 

En aquel entonces algunas editoriales italianas tiraban la casa por la ventana construyendo stands que eran auténticas réplicas de un castillo renacentista o de una joyería de cualquier calle céntrica de la milla de oro de una urbe moderna. 

Poderosos distribuidores alemanes exhibían su fuerza de ventas en grandes stands, y la pauta la marcaban las editoriales históricas centroeuropeas (Suiza, Austria, Alemania) e incluso alguna gallego-catalana. 

En diez años no hay castillos, ni joyerías y muchas de las editoriales históricas acostumbradas a precios elevados y calidad justita ya no tienen presencia allí. 

Cuando la crisis entró por la puerta, la burbuja de los precios elevados saltó por la ventana. 

En cambio, ahora hay sitio para la ilusión, para el trabajo duro, para el esfuerzo, para la innovación, para volver a conectar con un público entusiasta que sabe lo que quiere y que apoya sin reservas propuestas basadas en la calidad y el respeto al cliente. 

La mayor alegría de la Feria de Frankfurt fue oír a un cliente alemán que nos dijo (tras haber recibido previamente el Atlas de Ortelius) que “hacía tiempo que no compraba un facsímil de tanta calidad”. Al final, los que mandan son ustedes, los clientes y amigos que tienen la potestad de juzgar nuestro trabajo. 

Somos conscientes de ello y por eso no podemos dejar de estar absolutamente agradecidos de todo corazón. Seguiremos trabajando para ustedes diez años más, si nos lo permiten, claro está.

CM EDITORES
www.codicesmedievales.com
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
vida de la virgen alberto durero

Poco se imaginaba Alberto Durero, mientras agonizaba el siglo XV, que uno de sus diseños ondearía en miles y miles de administraciones públicas de toda Europa más de 500 años después.

Arsène Heitz era un joven pintor de Estrasburgo, que trabajó de 1950 a 1955 en el proyecto de la actual bandera europea.

Debido a que apenas hacía cinco años del fin de la mayor de todas las guerras, la Segunda Guerra Mundial, se le pidió expresamente que no utilizara ningún elemento para la bandera común que tuviera un trasfondo religioso o de contenido político. Y eso es lo que aparentemente hizo.

La elección de doce estrellas doradas de cinco puntas dispuestas en círculo sobre un campo azul se vendió como una representación de los ideales de unidad, solidaridad y armonía entre los pueblos de Europa.

Sin embargo, el autor del concepto artístico de la bandera, Arsène Heitz, no quería irse a la tumba con su mayor secreto. En el año 2004 (casi cincuenta años después) declaró en una revista “haberse inspirado al leer pasajes del Libro del Apocalipsis con el texto: «Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza» (Ap 12:1)” y por supuesto, en la famosa iconografía que Alberto Durero desarrolló sobre este pasaje.

apocalipsis alberto durero

La Historia del Arte es un camino con muchas bifurcaciones y no es raro encontrarse ideas, diseños y conceptos que fluyen en insospechadas direcciones.

Conociendo el temperamento del genial artista alemán, seguro que no hubiera dudado en reclamar derechos por su creación, como hizo con el emperador Maximiliano cuando supo que en Italia copiaban sus grabados, pero esa es una historia para otra ocasión.

La próxima vez que vean ondeando de su ayuntamiento u organismos más próximo la Bandera de Europa, acuérdense de Alberto Durero.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
colección montserrat joyas bibliográficas

Hace justo hoy un año me encontraba en la bulliciosa ciudad de Nápoles.

Después de haber pasado la mañana examinando manuscritos en la Biblioteca Nacional de Nápoles regresaba a mi hotel. 

Al caminar por la calle Toledo, una de las vías principales de la ciudad, una gata, que se encontraba plácidamente tumbada en total fraternidad entre dos grandes perros, saltó como un resorte sobre mi maletín de trabajo sin que mediara provocación alguna por mi parte. 

Una pareja de hippies españoles, a la sazón los cuidadores de la susodicha manada, me preguntaron que si yo era joyero o visitador de joyerías. Yo les dije que no, que no lo era, pero ellos me insistían que sí, que tenía que serlo a la fuerza. La razón de su afirmación era, según me explicaron, que la gata había pertenecido (antes de viajar con ellos) a un conocido joyero de la ciudad. El felino, que además lucía un fantástico collar de oro, solía rondar a su antiguo dueño mientras trabajaba en sus creaciones y al parecer le gustaba el olor de los metales preciosos. 

Cuando se cruzaba con alguien del gremio solía lanzarse sobre su maletín, como hizo ese día conmigo. Tal vez pensaba que alguno de éstos podría llevarle de nuevo con el desaparecido joyero o tal vez sólo era una gata con buen gusto. 

Mientras me contaban la historia caí en la cuenta de que en mi maletín sí que llevaba oro. Había llevado dos de los tres magníficos libros de horas que componen la Colección Montserrat y que están encuadernados en lujoso terciopelo con tapas de aleación de bronce bañadas en oro de 24k. Los llevaba para mostrar nuestro trabajo a la Directora y el personal del departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Nápoles. Al ver la belleza de nuestra reproducción y la calidad de nuestro trabajo quedaron admirados. Nunca pensé que también ese día esos bellos libros iban a llamar la atención, tan solo por el olor del metal precioso, al más ilustre habitante de la "bella Napoli"; a la gata que amaba a las joyas, bibliográficas, en este caso. 


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
santo grial colección montserrat
No sé si ha estado usted, amigo lector, alguna vez en la Abadía de Montserrat. Si no ha estado aún le recomiendo encarecidamente que vaya cuanto antes. Y si ha estado ya alguna vez le recomiendo que vuelva, cuanto antes también.
Es un lugar mágico, casi diría que de otro planeta. Las formaciones rocosas, la naturaleza abrupta y frondosa que lo rodea, así como la exótica subida en tren de cremallera (puede subir en coche, pero no se lo aconsejo por las curvas) hacen que cada vez que uno sube tenga la sensación de estar llegando a un sitio realmente especial.
No es ningún secreto que Hitler, ávido de objetos de poder esotérico, mandó a su lugarteniente Himmler a Montserrat en busca del Santo Grial, donde pensaban que estaba escondido. Miguel G. Aracil cuenta en Himmler en Montserrat: en busca del Grial que el líder de las SS exigió ver todos los documentos del monasterio que estuviesen relacionados con el Cáliz. Ante la negativa del padre Ripol, Himmler gritó: «¡Todo el mundo en Alemania sabe que el Grial está en Montserrat!».
En mi caso llevaba tiempo siguiendo la pista de unos manuscritos iluminados (tres libros de horas) conservados en la biblioteca de la Abadía. Conocía, gracias a la investigación de Josefina Planas de su existencia y de la importancia de los mismos. No hago en vano esta apreciación, puesto que uno de ellos está realizado por Jean Bourdichon, pintor de la corte de los Reyes de Francia y autor del archiconocido “Grandes Horas de Ana de Bretaña”. Otro de los manuscritos fue realizado en el taller de Simon Bening, el gran impulsor de la miniatura flamenca. Y el tercero de ellos, por el Maestro de los Triunfos de Petrarca y el Libro de Horas de Ana de Bretaña conservado en la Biblioteca Nacional de Francia.
En las primeras  visitas no conseguí que me enseñaran los manuscritos. En la primera solo pude hablar con la responsable de la Biblioteca, Ángels, una persona maravillosa y tremendamente amable y en la segunda por fin pude entrevistarme con el padre Damià, el bibliotecario de la Abadía. Mis credenciales por el trabajo con el Vaticano, así como otros proyectos y conocidos en común despejaron sus dudas de cara a autorizarme a ver los manuscritos, los cuales pude, por fin, sostener en mis manos con sumo cuidado en una de las salas de la biblioteca en mi tercera visita.
Al bajar de nuevo en el tren de cremallera recuerdo recibir la llamada de mi socio, Pedro, que esperaba ansiosamente noticias (siempre dice que a mí me toca la parte más divertida del trabajo y no le falta cierta razón). Me preguntó que cual de los tres manuscritos me parecía más interesante para reproducir mediante edición facsímil. Recuerdo que le contesté con rotundidad: “Los tres”. Mi decisión podía haberle costado un ataque al corazón a mi socio, a la sazón el responsable de encontrar financiación y ejecutar todo el proyecto técnico para editar estas tres magníficas obras. Pero yo lo tenía claro, había encontrado allí arriba, entre las montañas mi Santo Grial particular. En ese momento acaba de nacer la Colección Montserrat.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
apocalipsis alberto durero
Recuerdo perfectamente el día que le comenté a mi socio Pedro la posibilidad de editar una obra de grabados que había investigado a fondo en los días previos en la Biblioteca Nacional de España: “Es un Apocalipsis, pero no sé, se trata de un libro de grabados…”, le dije.
Corría el año 2008, finales del mismo concretamente. Por aquel entonces ya habíamos editado con cierto éxito dos obras facsímiles: La Leyenda de la Santa Faz, con la Biblioteca Apostólica Vaticana y La España Artística y Monumental de Jenaro Pérez de Villaamil, custodiada en una biblioteca privada.
El reto de escoger bien una tercera obra que nos consolidara en el mercado del facsímil en España era demasiado grande. El título elegido podría, casi literalmente, o llevarnos a lo más alto o tocar seriamente nuestro proyecto editorial. Expresado en términos taurinos diríamos que podríamos salir a hombros por la puerta grande o con los pies por delante por la enfermería.
La obra en cuestión era “Apocalipsis cu figuris”, o Apocalipsis con Figuras, del gran artista Alberto Durero, ejemplar que custodiaba la Biblioteca Nacional bajo una signatura tan evocadora como “Incunable número 1”.
Fuimos a ver la obra juntos, como cada vez que tenemos que tomar una decisión trascendente y recuerdo su entusiasmo al verla: “¡¡¡Hay que hacerla  inmediatamente, sin duda alguna!!!”. Dicho y hecho, nos pusimos manos a la obra dándole incluso preferencia sobre otras dos obras en las que ya estábamos trabajando previamente: El Theatrum Orbis Terrarum, de Abraham Ortelius y el Civitates Orbis Terrarum, de Braun y Hogenberg.
Mis reticencias iniciales no venían dadas por la importancia de la obra o lo fascinante de la ejecución artística de la misma (eso estaba fuera de toda duda), sino más bien por el hecho de que se trataba de una obra en “blanco y negro”, lejos de los lujosos manuscritos iluminados en vívidos colores y adornados con oro que habían sido el leivmotiv de la creación de nuestra editorial.
Algunas de las propias obras citadas antes, que ya habíamos hecho o que estábamos editando en aquel momento, también eran libros de grabados o litografías, pero con un importante matiz, estaban iluminadas a mano (Civitates, Atlas de Ortelius) o mostraban una variedad cromática en tonos sepia como la España Artística y Monumental. Editar una obra en cruda tinta negra se nos antojaba arriesgado, por muy Alberto Durero que fuera su autor.
Sin embargo, dentro de nuestra filosofía (en nuestro ADN empresarial, como suele decirse ahora muy rimbombantemente) estaba arriesgar, innovar y no hacer siempre lo mismo que hacían otros.
Como no podía ser de otra forma la obra fue un éxito incontestable. Y ahora que está a punto de agotarse no puedo dejar de sentir tristeza,  al fin y al cabo fue la obra que hizo que todos en el sector empezaran a hablar de CM EDITORES.
alberto durero apocalipsis grabados

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
libros facsímiles colección montserrat
Hay un viejo aforismo, en el que un ingeniero mecánico presenta una factura de 1000€ a una gran industria después de haberles arreglado su maquinaria más compleja apretando un tornillo que se había aflojado “¿Mil dólares por apretar un solo tornillo?” —pregunta enfurecido el gerente de la empresa—. “No (responde el ingeniero). “Por apretar el tornillo les cobro un dólar, los otros novecientos noventa y nueve son por saber cual es el tornillo que debía apretar”.
Hay quien dice que las ediciones que nosotros realizamos son caras. Como el gerente de historia del principio, piensan que nosotros simplemente vendemos libros. Pero eso no es cierto.
Vendemos un pedacito de Historia. Vendemos la misma sensación que tenían los personajes reales que sostuvieron en sus manos ese mismo manuscrito, mapa o grabado. Vendemos la reconstrucción precisa de su elaboración mediante un libro de estudios realizado por el mejor especialista en la obra que nos ocupa en cada caso. Vendemos el preciado trabajo que realizan con absoluto cariño un grupo de encuadernadores artesanos. Vendemos la obtención y posterior secado y teñido de la piel de un animal, que usamos para la encuadernación, traída en muchas ocasiones de países remotos. Vendemos una impresión de altísima calidad sobre soportes fabricados especialmente para cada edición. Vendemos horas y horas dejándonos los ojos para que la estampación de la lámina de oro ajuste perfectamente sobre la pergaminata, tal y como fue concebida por el artista en la Edad Media o el Renacimiento. Vendemos los viajes a bibliotecas de medio mundo para encontrar aquellos originales dignos de ser reproducidos y disfrutados por nuestros clientes. Vendemos las horas de conversaciones e intercambio de ideas y conocimiento con sabios conservadores de dichas bibliotecas, que custodian, como a hijos amados, esos valiosos manuscritos. Conversaciones y negociaciones, que, como en el caso de la Colección Montserrat, cuya foto ilustra esta entrada, pueden llevar años y años.
Por eso, cuando alguien nos pregunta que por qué son caros nuestros libros nuestra respuesta es: Porque no vendemos libros.
colección montserrat edición facsímil cm editores

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
llamando puertas cielo vaticano
Editar la primera obra siempre es una decisión difícil, incluso en muchos casos decisiva.
Del acierto o error de dicha elección bien puede depender el éxito de un proyecto editorial.
Por otro lado, más allá de los aspectos meramente crematísticos del retorno de la inversión, hablamos también de la definición de un estilo, de la imagen de marca de una editorial. Todo está ahí, siempre se juzgará lo nuevo con el canon establecido por la primera obra.
Con esta idea en mente aprovechamos nuestros contactos para conocer en persona una de las tres mejores bibliotecas del mundo, la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Debo confesar que atravesar un camino vedado para cualquier turista que visita la Ciudad del Vaticano y acceder por primera vez a lugares con estricto control de acceso por parte de la Guardia Suiza fue algo realmente emocionante.
La amabilidad del personal de la Biblioteca Apostólica nos dejó sin palabras y no fue excesivamente complicado llegar a un acuerdo debido a las buenas referencias y las personas que avalaban nuestro trabajo y solvencia.
Quiero agradecer desde aquí al Doctor Ambrogio Maria Piazzoni, viceprefecto de la Biblioteca Vaticana, a los Monseñores Raffaele Farina (quien justo dejaba el cargo como Cardenal Bibliotecario en el periodo que realizamos la edición facsímil de la Leyenda de la Santa Faz) y Cesare Pasini (el nuevo Cardenal Bibliotecario quien admiró el resultado y recibió el ejemplar número 1 de la tirada) y a la Dottoresa Maria Gabriella Critelli que realizó un gran trabajo de investigación al respecto del estudio codicológico.
En aquel momento, finales de 2007, la Biblioteca Apostólica Vaticana estaba “evacuando” todos sus tesoros, pues se disponían a realizar una gran reforma dado que el peso de los libros así como alguna que otra plaga de insectos estaban poniendo en peligro las estructuras de madera centenarias.
¿Imaginan mi cara cuando veía pasar carros y más carros cargados de valiosos manuscritos?  ¡Tantos y tantos códices y no podían ser disfrutados en ese momento! El cierre por más de un año y medio de la Biblioteca por reforma hizo que se diese una situación curiosa. Después de fotografiar el manuscrito necesitábamos comparar las sucesivas pruebas de color impresas con el original. Si el Códice Palatino Latino 1988 era evacuado con todos los demás manuscritos no podríamos comparar las pruebas en al menos un año y medio. Finalmente, de forma excepcional llegamos al acuerdo de conservar el manuscrito en una caja fuerte en las dependencias del personal de la Biblioteca hasta que pudiéramos comparar nuestras pruebas con el original.
De modo que “La Leyenda de la Santa Faz” tuvo el privilegio de ser el único manuscrito que quedaba en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Finalmente, cuando el Vice-Prefecto y el Cardenal Bibliotecario vieron nuestras pruebas, reproduciendo fiel y absolutamente el delicado cromatismo así como el tacto de la pergaminata original y dieron su visto bueno, sabíamos que algo grande había comenzado, teníamos nuestra primera edición en marcha.
Muchas veces me han preguntado que porqué elegimos ese título y no otro para comenzar nuestra singladura editorial.
Hay muchas razones, pero me conformo con señalar dos.
La primera es precisamente la biblioteca donde se hallaba el manuscrito.  Hay editores prestigiosos que jamás han realizado ni podrán realizar una edición facsímil en coedición con la mejor biblioteca del mundo, ni aunque tengan decenas de facsímiles editados. En cambio nosotros pudimos hacerlo con nuestra primera edición.
La segunda era la temática. Hay muchos códices, Libros de Horas, Evangeliarios, Salterios, Biblias, Apocalipsis, Beatos, etc.. y muchos (a veces incluso demasiados) facsímiles de estas categorías que acabo de mencionar. Eso era ir a lo fácil, pero si algo nos ha caracterizado desde un primera momento a CM EDITORES es la capacidad de arriesgar, las ganas de innovar, el deseo de huir de lo convencional. En este sentido La Leyenda de la Santa Faz se antojaba el libro perfecto. No era un libro litúrgico, ni era un libro 100% religioso. Tampoco era un libro histórico, ni una crónica. Era una mezcla de todo. Era una leyenda, un relato a mitad de camino entre lo histórico (la llegada a Luca de una imagen de Cristo que existe y que está actualmente en la catedral de San Martín de Luca) y la ficción (el relato del tallado de la cruz, con la imagen de Cristo en Majestas por parte de Nicodemo y su viaje fantástico a través del Mar Mediterráneo). Lo tenía todo. La mejor biblioteca del mundo, un tema apasionante y un gran miniaturista.
Ya lo teníamos, habíamos llamado a las puertas del cielo y nos habían dejado entrar.
vaticano libros horas evangeliarios códices medievales editores

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
belleza libros códices medievales editores
Decía el gran Umberto Eco que lo bello es algo que si lo poseyéramos seríamos más felices de lo que somos sin ello. Sin duda es una definición absolutamente aplicable al tema que nos ocupa. Poseer una edición facsímil, realizada a partir de un ejemplar original de gran belleza y contemplarla una y otra vez cuando nos plazca, es algo que nos hace un poquito más felices.
A los amantes de la Historia, el Arte y los libros en general no hay nada (aun a riesgo de parecer un poco frívolos y obviando las grandes metas y esperanzas de la vida) que sostener entre nuestras manos un manuscrito, libro de grabados o atlas que tiene el tacto, el aspecto y hasta el olor de un original y que fue iluminado, grabado o coloreado a mano hace varios siglos por grandes artistas para personajes igualmente ilustres.
Ha llovido ya desde el año 2007 en el que CM EDITORES inició su andadura en este apasionante mundo de la recuperación de los libros más bellos del mundo.
Dado el bagaje que hemos ido acumulando desde entonces, creemos que ya es un buen momento para recordar y compartir mediante este blog muchos detalles relacionados con la edición de los más de 20 títulos facsímiles que hemos realizado a lo largo de estos años.
En la línea de los textos que incluimos al principio de cada libro de estudio, (Del editor al lector), queremos aprovechar este foro para acercarles a ustedes, queridos amigos, la intrahistoria de nuestras ediciones. Contaremos algunas anécdotas curiosas y detalles técnicos y compartiremos imágenes inéditas del proceso que sin duda ayudarán a comprender mejor la complejidad del trabajo que realizamos en la interminable búsqueda de la belleza.
Les invitamos a seguirnos en este recorrido, comentando, si así lo desean, sus impresiones sobre este blog, que aspiramos que sea punto de encuentro y referencia para todos los aficionados a los facsímiles de libros iluminados.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts

Solicite ahora su catálogo



¡Solicite ahora su catálogo y consiga un folio facsímil gratis!
Solicite un folio facsímil sin coste alguno para que pueda comprobar personalmente la calidad de nuestras obras. Déjenos sus datos de contacto y recibirá un catálogo monográfico del título o títulos de su interés y el folio facsímil gratuito. (Los campos marcados con "*" son campos obligatorios).

CM EDITORES



Editorial dedicada a la reproducción y comercialización de facsímiles de códices medievales, libros de grabados, manuscritos e incunables, en tiradas cortas y limitadas a una sola edición destinadas a bibliófilos, coleccionistas y amantes del arte en general.

CONTACTE CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LINKEDIN

Etiquetas

Alberto Durero Apocalipsis Arsène Heitz Arte baile Edad Media Bandera Europa belleza Biblia de León Biblia San Isidoro de León Biblia visigótico-mozárabe bibliofilia Biblioteca Apostólica Vaticana CM EDITORES códices medievales Colección Montserrat danza Edad Media Delfín de Francia distribuidoras edición facsímil editorial encuadernación artesana encuadernación artesanal estampación oro facsímiles Feria Libro Frankfurt grabados Durero Grabados Profanos Sagrados Historia Arte Incunables Jean Bourdichon Jean Poyer joyas bibliográficas Leyenda Santa Faz Libro de horas del Delfín de Francia Libros bellos mundo libros de horas libros iluminados litografías manuscritos manuscritos iluminados Montserrat biblioteca abadía Ortelius Atlas profecías de las sibilas Roman de la Rose Santo Grial Sibilas Simon Bening Umberto Eco

Artículos recientes

Blog Archive

  • ►  2020 (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
  • ▼  2017 (8)
    • ▼  octubre (1)
      • 10 años después
    • ►  agosto (1)
      • Alberto Durero y la bandera de la Unión Europea
    • ►  abril (2)
      • La gata que amaba las joyas (bibliográficas)
      • Buscaba el Santo Grial (y lo encontré en Montserrat)
    • ►  marzo (1)
      • El incunable número 1
    • ►  febrero (3)
      • No vendemos libros
      • Llamando a las puertas del cielo...
      • En el principio fue la belleza...
Facebook Twitter Instagram Google Plus YouTube
SÍGANOS EN @INSTAGRAM

Created with by BeautyTemplates| Distributed By Gooyaabi Templates